Los orígenes del SHIATSU se remontan a mas de cinco mil años en el pasado, cuando en las montañas del norte de China, los sacerdotes taoístas practicaban el Do-In Ankyo, una forma de manipulación corporal y de meditación que revelaba y armonizaba la fuerza vital. Con el correr del tiempo, de esta técnica se derivaron otras disciplinas como el Qi-Gong y distintas formas de artes marciales.
Así entonces, parte de esas técnicas manipulativas originales e ideas filosóficas fueron sistematizados bajo el nombre genérico de SHIATSU. La primera referencia moderna que tenemos llega a través de un maestro llamado Tamai Tempaku, que en 1919 publica un libro llamado SHIATSU HO en donde se combinan conocimientos tradicionales de ANMA, AMPUKU Y DO-IN junto con anatomía y fisiología Occidentales.
Desde el año 1955, el SHIATSU ha sido reconocido por el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Japón como una forma de terapia individual y ha sido incorporado como práctica al Sistema de Salud de ese país. Su técnica ha sido definida de la siguiente manera:
“La terapia SHIATSU es una forma de manipulación administrada con los pulgares, dedos y palmas de las manos, sin la utilización de instrumentos mecánicos o similares, para aplicar presión sobre la piel humana, corregir disfunciones internas, promover y mantener la salud y tratar enfermedades específicas.”